OBSERVADOR DE GRUPO (02/12/09)
LECTURA_7: “INTRODUCCIÓN”
La teoría económica vacía de todo contenido social al concepto de salario y después lo vuelve a definir como considerándolo un producto que es producta de la actividad humana. Haciendo diferentes estudios con otros conceptos de la teoría económica llegaríamos a resultados muy parecidos a dichos análisis.
Para la Marx, su entendimiento de lo que es la economía política difiere bastante de las tradiciones clásicas y neoclásicas. Marx conservó los elementos esenciales del pensamiento de Hegel ya que este hacía énfasis en el proceso y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas. Es cuando entonces surge así lo que denominó conflictos de clase.
Siguiendo con Marx, esas relaciones de producción corresponderían con una etapa determinada en el desarrollo de las fuerzas de producción y entonces surgirían conflictos entre dichas relaciones de producción con lo esto provocaría la llamada revolución social.
Marx intente no alejarse del mundo real para poder llegar ha realizar una investigación mas intensiva pero intenta aislar ciertos aspectos del mundo real. Aunque haya un intento de abstracción, el trabajo de Marx tiene un profundo carácter histórico ya que para este autor la realidad social es un proceso histórico de una sociedad que cambia constantemente y además esta sociedad puede a su vez ser cambiada debido a la proceso de cambio inherente de las propias relaciones.
LECTURA_6: “CIENCIA Y MÉTODO”
Con esta lectura del profesor Roberto Carballo Cortina aprendemos que el mejor medio para llegar al conocimiento, y que a su vez es un fin en sí mismo, es la ciencia. La ciencia, en cuanto a actividad social y humana, se ve condicionada a las inquietudes de la gente, y posee ésta un carácter interpretativo y subjetivo sobre las propias personas que son al fin al cabo el resultado de las propias experiencias que experimentan. Entonces esto nos hace pensar que la ciencia nos ofrece unos resultados que bien nos podrían servir para contextualizar históricamente los diferentes hechos y que estos se ven condicionados a los propios métodos en que se ha basado su estudio.
Esto hace que la ciencia la podamos utilizar como una herramienta de supervisión de la vida social y que a su vez nos permite revolucionar lo que se vaya descubriendo dependiendo del contexto en el que radique estos descubrimientos obtenidos gracias a la ciencia.
Pero la ciencia no está al alcanza de todo el mundo. Correspondería a una minoría su manejo, aquellos que podríamos considerar la élite. Con ello ocurre que la ciencia en cierto modo y su desarrollo va a tener tintes subjetivos ya que dependerá del parecer de esta minoría elitista. Además, habría que añadir las propias disputas entre aquellos que contradicen a los demás, con lo que los resultados en muchas ocasiones se ven sometidos a valoraciones individuales según su parecer.
Entonces tenemos que la veracidad de los resultados obtenidos por la ciencia se verán condicionadas a las posiciones de estas minorías, llegando entonces a realizarse acciones con mucha vertiente subjetiva. Esto hace con obtengamos una concepción del mundo que nos rodeo influenciada por ideologías particulares y que cada una de ellas se verá diferenciada del resto según el método utilizado. Pero no debemos olvidar que se dijo anteriormente que los conocimientos obtenidos están sujetos a alteraciones a lo largo del tiempo debido a su evolución con lo que los resultados solo nos servirán para un periodo concreto.
Centrándonos en el método de exposición científico podemos decir que, mientras las etapas del método de investigación científica se pueden alterar dependiendo del campo científico en el que es usada la investigación, en el primero esto no va a pasar. Éste es método que se usa para después de la investigación y no puede dar a lugar a hipótesis previamente concebidas y que podrían condicionar los resultados. Lo que nos tiene que ofrecer son las interacciones que se realizan durante el proceso que nos sirva para poder comparar lo que se ha llegado a concluir de la realidad con lo que anteriormente se tenía concebido. Con ello obtenemos que se puedan reformular las hipótesis anteriores y así conseguir una mejor aproximación a la verdadera concepción del mundo a través de dicha investigación y obtener un mayor conocimiento científico.
BALANCE DE APRENDIZAJE
LECTURA_5: "EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA"
En la primera fase lo que se debe hacer es una minuciosa observación de los hechos para que podamos obtener una recopilación de conclusiones genéricas que nos permitan recogerlas en una minuciosa documentación para así tener registrado todo lo observado. Con dicha documentación y tras el estudio de lo observado, estaremos en condiciones de poder establecer una serie de relaciones causales que ocurren en la realidad observada. Es así entonces como realmente podemos llegar a empezar a alcanzar un conocimiento científico diferenciándose de otro tipo de conocimientos.
Y si conseguimos establecer una coherencia entre las hipótesis que podamos llegar a formular y los hechos observados que nos permitan establecer una serie de leyes, entonces entraríamos de lleno en la segunda fase que se la podría conseguir el momento del método científico en que podemos ejercer la acción creativa. Dicha acción nos da la capacidad de poder visualizar un conjunto de imágenes en la mente de lo que interpretamos nosotros de como es verdaderamente la realidad que no tiene que por qué coincidir con la realidad observada. Esta “realidad” proyectada por nosotros es el fruto de las hipótesis que en este momento del método habremos formulado.
Entonces una vez desarrolladas estas dos primeras fases, la siguiente sería la de consolidar las ideas proyectadas e intentar encajarlas con la realidad que estamos intentando describir. Para ello entonces lo que deberemos hacer es una nueva observación de la realidad para comprobar la similitud de los hechos observados con las hipótesis planteadas. Esta nueva observación, a diferencia de la primera, se ha de hacer en mayor profundidad para que la comparación que desarrollemos en esta fase pueda darnos unos resultados con mayores detalles de los obtenidos hasta entonces.
Cuando hayamos realizado esta profunda comparación esto nos dará paso a la cuarta fase que sería la de modificar (si es necesario) las hipótesis planteadas por las incompatibilidades con la realidad encontradas. Pero teniendo en cuenta que a lo sumo lo que podremos hacer es modificar o añadir estimaciones a las hipótesis pero no podremos sustituirlas completamente. Hay que mantener la hipótesis original en su fondo ya que el conocimiento previo obtenido se debe mantener por la necesidad de tener y ser fiel a una teoría previa.
Con lo que llegados a este punto podemos entonces desarrollar una serie de conclusiones. Y son estas conclusiones lo que perseguimos desarrollando el método científico ya que éste tiene un objeto de estudio y con el desarrollo de este objeto obtendremos nuestra propia visión de la realidad. Esta nueva visión de la realidad es fruto entonces de nuestra compresión y acción en el desarrollo del método científico que nos da como fruto la obtención del conocimiento científico.
Tenemos entonces que gracias al método podemos conseguir un mayor acercamiento a la realidad. Una realidad cambiante y en constante desarrollo con lo que cobra entonces de gran importancia el conocimiento científico que podamos llegar a alcanzar porque nos acercará en mayor medida a la nueva realidad que estemos observando ya que las anteriores hipótesis formuladas serán válidas para la realidad anterior pero difícilmente encajen ante la nueva realidad que estemos estudiando.
LECTURA_3: “¿QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?”
Hasta el siglo XIX, el mundo se solía concebir desde un plano religioso o filosófico. Sin embargo las ciencias positivas fueron ocupando su lugar sistemáticamente hasta hacer finalizar estas creencias. Esto es debido a la aparición del conocimiento científico ya que es un conocimiento que permite que todas las personas lo puedan a llegar a comprender del mismo modo siempre cuando tengan la adecuada preparación. Esto no ocurre con las antiguas creencias religiosas y filosóficas.
Gracias a este conocimiento el ser humano tiene un mejor conocimiento de las cosas que rodean al mundo y le permite sacarles mayor rendimiento. Gracias a la argumentación que nos permite alcanzar el conocimiento positivo podemos llegar a una concepción distinta del mundo.
Pero tenemos en el texto otra concepción del mundo y ésta es la marxista. Según esta óptica el mundo no puede considerar sus objetos explícitos como un sistema superior. Este materialismo se sostiene en las ciencias reales y supera a la filosofía en cuanto al contenido de lo real. La ciencia positiva elimina factores irracionales en la deducción del mundo ya que proviene de una reducción analítica de los objetos menos complejos.
Este análisis se limita en lo esencial de las relaciones sobre todo cuantitativas y materialmente formales. Y con la eliminación de antiguos conceptos inexactos posibilita la formación conceptos más adecuados.
Entonces tenemos que según el análisis marxista hay que entender la situación concreta y el universo del discurso es el nivel de la comprensión de las concreciones que son sobre todo los seres vivientes y los hechos históricos ocurridos. Por lo que entonces gracias a los resultados de dicho análisis podemos pensar sobre el universo de una manera dialéctica y no en términos de análisis científico-positivo.
LECTURA_1: “CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO”
Para empecer podemos decir que el fin del conocimiento, y al fin al cabo el de la ciencia, es el de descubrir las leyes del universo empírico que nos rodea. Este conocimiento se puede decir está formado de tres aspectos fundamentales pero sobre todo este conocimiento científico nos debe dar una descripción de la realidad. Sin embargo, como se dice en el texto, no debe limitarse solamente a describir esta realidad, además debe explicarla.
Según Hegel, la ciencia debe redefinir el esqueleto de desarrollo de la realidad donde cualquier cosa pueda encontrar su sitio y su explicación. Además el conocimiento no puede ni debe conformarse con cualquier relato de la realidad.
El verdadero conocimiento científico es aquel en el que la realidad es explicada desde ella misma, sin añadidos. Con lo que entonces tenemos que nuestra sociedad debe conocer la historia del mundo y además debe comprenderla.
Tenemos entonces que la historia de la humanidad se explicó en un principio de fenómenos sobrenaturales. Después se comenzó ha realizar hipótesis y buscar relaciones causales para finalmente llegar a conocer estas relaciones.
Entonces tenemos que es bastante común para todas las ciencias que la realidad sea explicada partiendo de ella misma y se podría decir incluso que es la característica que define a la ciencia.
Otro punto importante es considerar que el conocimiento no puede llegar a ser un fin en sí mismo. El conocimiento científico es una parte más de la vida cotidiana. El ser humano desea modificar el mundo según sus necesidades y por ello necesita conocerlo.
Entonces la búsqueda de la verdad es el fin de la ciencia. Hay que valorar los resultados obtenidos por la ciencia que son los que nos inducirán a la verdad. Podemos además distinguir también que hay una diferencia importante entre conocimiento y acción. La investigación se puede llegar a decir que es de carácter individual pero la acción debe ser coordinada socialmente, cosa que no se puede llegar a hacer con el pensamiento.
Tenemos entonces que el ser humano al ser un animal social debe realizar las acciones colectivamente pero podemos también considerar que el pensamiento, aunque sea individual y no se pueda coordinar con los demás, también es una carácter social del hombre.
Esto nos lleva a pensar, aunque no sin discusión, que el hombre debe ser o un hombre de ciencia o un hombre de acción, pero no los dos a la vez. Esta teoría se explica diciendo que él que realiza la investigación no debe preocuparse por la acción pero tampoco debe indicar como se deba realizar esta acción sino que debe dejar que se realice libremente. Esto es totalmente discutible porque sí se puede realizar la investigación y ser uno mismo el que inicie la acción sin necesidad sin que otro, sin haber estado en el estudio, lo tenga que realizar.
Finalmente podemos decir entonces que el hombre a lo que debe aspirar es a llegar a un conocimiento de manera objetiva de las cosas y de las relaciones que existen entre ellas, y todo ello es lo que nos proporciona el método científico.
Espero que esta explicación de la lectura sirva para comprender un poco más lo que G. Longo nos quiere decir sobre que es la Ciencia.
PISTOLETAZO DE SALIDA (29/10/09)
EL DÍA DEL CHI KUNG (28/10/09)
LA NUEVA INCORPORACIÓN (22/10/09)
EL CICLO ECONÓMICO (21/10/09)
CAMBIANDO DE RUMBO (15/10/09)
LA TRAMA DE LA VIDA (14/10/09)
BUSCÁNDONOS SOCIOS PARA LA AVENTURA (08/10/09)
ESTRUCTURANDO EL VIAJE (07/10/09)
- Nos debe servir para APRENDER INDIVIDUALMENTE ya que mediante las reflexiones semanales que realicemos en nuestro blog podremos compartir con los demás nuestra experiencia adquirida.
- Nos debe servir para APRENDER A PENSAR GRUPALMENTES, gracias a la realización de nuestro trabajo en grupo y de la aplicación del método científico de investigación.
- Nos debe servir para APRENDER A ANALIZAR REALIDADES, con la exposición cada miercoles de las noticias que cada uno consideremos más relevantes y que más nos puedan llegar a afectar.
- Nos debe servir para APRENDER A COMPRENDER, a desarrollar y estructurar nuestras inquietudes para buscarles una comprensión que nos sirve para comprender mejor el mundo que nos rodea.
Una vez que Roberto ya nos dio las herramientas con las que trabajar, creo que ya estamos preparados para emprender este apasionante viaje del conocimiento y el saber.
COMIENZA LA AVENTURA (01/10/09)
Iniciamos este viaje adentrandonos un poco sobre las citas de ese gran libro de Ernesto Sabato "la resistencia". Gracias a la lectura de éstas pudimos reflexionar sobre como la sociedad era informada a través de los medios de comunicación y como muchas veces esta información era distorsionada o ajena a la realidad.
Después de terminar con la lectura del libro, el grupo, como se realizará en los siguientes miercoles sucesivos, comenzó a exponer las noticias que cada uno de nosotros consideramos relevantes. Gracias a estas exposiciones pudimos acercarnos aún más a lo que ocurre a nuestro alrededor y compartir las inquietudes que tenemos cada uno de nosotros.
La primera noticia que se suscribió fue sobre el titular que reseñaba que posiblemente la recesión se irá remitiendo a partir de 2011 pero que España será la única de las economías desarrolladas que no comenzará a salir todavía de la crisis, según un informe del Fondo Monetario Internacional. Esto nos hizo ver el grave problema que estamos atravesando en nuestro país. Es por ello que hoy más que nunca, y sobretodo en nuestro territorio, la sociedad entera debería afrontar los actuales problemas de una manera más solidaria que la que nuestros queridos partidos políticos nos demuestran día a día echándose la culpa unos a otros constantemente.
Seguidamente, el que suscribe expuso la noticia sobre la pensión que ibra a cobrar un ex-consejero delegado del BBVA que cobraría 52,4 millones de euros repartidos en tres millones cada año. Con esta noticia nos dimos cuenta de como está el mundo. Mientras que existen millones de personas paradas o que cobran un sueldo que no les llega a final de mes, unos cuantos cobran lo que podrían cubrir las necesidades del resto. Entristecedor.
Continuando con el debate, el grupo se adentró en el tema de la crisis, y después de un intercambio de impresiones llegamos a la conclusión de que en época de crisis, el subir los impuestos es un error. Lo que se debería es hacer una mayor inversión y no (mal)gastar. Esto serviriá para generar una mayor confianza y reactivar la estancada actividad econónomica.
Con la exposiciones de estas noticias pudimos realizar un eje para la busqueda de relaciones entre las propias noticias y ver su conexión. Consideramos colocar al FMI arriba ya que éste podría representar lo que es el Sistema. Se apuntó además que sobretodo la Reserva Federal Americana es la que está detrás del Sistema, que es la que emite el dinero y que nosotros les compramos los dolares para que ellos siguan "haciendo" sus guerras.
Después, en su oposición, en la parte de abajo, consideramos colocar los impuestos, ya que estos se recaudan de la sociedad que somos al fin al cabo los que sustenamos al Sistema, aunque a veces parece que nos pintasemos nada en él. En el lado de la izquierda se colocó a las PYMES y en contra posición, en el lado derecho, pusimos al sector público, en concreto por haber salido en el tema de noticia, al Ayto.
Concluyendo ya la clase, Roberto nos sorprondió creo que a casi todos afirmándonos que, en contra de lo que se cree, un aumento de la inflación sería bueno para una economía en crisis aunque esta crearía unas desigualdades, que aunque ya las hubiera, las aumentaría. Esto nos dio ha entender que nunca creamos 100% lo que los supuestos "expertos" nos quieran dar a entender.