Volvimos al trabajo y como siempre volvimos a repasar la actualidad con las noticias más destacadas que trajimos cada uno de nosotros.
En particular yo destacaría sobre todas la salidad adelante de los Presupuestos Generales del Estado de las enmiendas a la totalidad. No se explica bien en nuestra carrera universitaria el papel que suele jugar los Presupuestos. Esta herramienta económica del Estado lo que realmente hace es llevarse un trozo de la producción en forma de impuestos y se devuelve a la sociedad en forma de gasto. Pero no engloba la totalidad del Producto Interior Bruto sino que es solo un parte con lo que realmente hace es una función de redistribución cuyos márgenes pueden llegar a ser muy amplios.
Con lo que entonces tentemos que el Estado no produce sino que solo digamos entonces que absorbe. Un gobierno europeo suele ser en la parte de ingresos bastante neutral aunque debería ser más progresivo con lo que entonces tenemos que no haya constancia efectiva de que en los ingresos se produzca la citada redistribución. Y en el apartado de los gastos podemos decir lo mismo aunque se supone que la parte de gasto es mucho más social. Sin embargo en la gente que trabaja por cuenta ajena el impuesto si es más progresivo aunque en puestos específicos como de el los altos directivos, existen muchas maneras de cobrar sus primas sin que ello supongo un incremento salarial y su consecuente absorción vía impuestos.
La tendencia ha sido siempre la búsqueda del equilibrio y todos los años del siglo XX ha habido déficit, excepto el del primer año de este siglo con Raimundo Fernández Villaverde. Entonces tenemos que no se hacen buenos trabajos de redistribución y eso podría ser porque a lo mejor el Estado no está verdaderamente redistribuyendo.
Entonces nos preguntamos ¿cómo funciona el sistema capitalista?
Existen diferentes tipos de ciclos por su naturaleza y duración. Existe el ciclo más extenso que suele durar alrededor de 50 o 60 años. Además tenemos los ciclos medios de alrededor 10 años y también los ciclos de corto plazo de aproximadamente unos 2 ó 3 años. Y realmente existen muchos ciclos diferentes como el socil, el biológico, el económico donde el ciclo del mercado es muy parecido.
En el ciclo largo del ciclo económico se dice que se está en una etapa expansiva cuando el empelo va para arriba y eso significa que aumente la inversión. En el punto más bajo es cuando existe mayor desempleo, los precios están muy bajos y las transacciones y la inversión también es muy baja.
Enotonces lo que se debería hacer en esa situación es la de bajar los precios lo suficiente para que haya más inversión y ésta generaría más empleo, pero siempre menos empleo del que se generaba en el ciclo anterior ya que siempre se tiende a invertir más en capital, en el avance tecnológico. La inversión empieza a generar empelo muy despacio, con lo que la primera etapa es muy lenta. Este empleo se materializa en aumentos salariales y estos en rentas, con lo que aumenta el consumo y con el mismo se puede entonces producir más.
Después de la etapa lenta tenemos una exponiencial (como en los años 50 en Europa) y eso significa que aumenta todo muy rápidamente y esto sirve para absorber rápidamente la bolsa de desempleo. Los salarios entonces empiezan a subir por encima de los precios con lo que comienza a haber un desequilibrio.
Hay que decir que por Inversión entendemos como una acumulación del capital para obtener un beneficio. Dentro de los costes, la parte más signficativa son los costes de trabajo y si éstos empiezan a aumentar por encima de los salarios entonces los costes de la empresa aumentan y se reduce su excedente con lo que la inversión va siendo cada vez menos atractiva. Entonces en este punto es cuando la curva empieza a bajar y a eso es lo que verdaderamente llamamos crisis. En la crisis sigue habiendo inversión pero no es tan rentable como antes.
Desde 1985 a 2005 en el mundo, en el aspecto social han ocurrido muchas cosas, como la aparaición de los países emergente (sureste asiático, China, Brasil, Chile, etc), el fenómeno de la deslocalización, el poder obtenido por las multinacionales más importantes, etc. Esto ha hecho que se reduzcan mucho los costes de producción y como se puede producir lo mismo con la décima parte de un salario normal, los salarios no suben. Y no solo se deslocaliza la producción sino también los servicios (como el caso de los teleoperadores que operan desde la India) y van así desapareciendo los puestos de trabajo en el país origen (por ejemplo, el 85 % de los softwares se hacen en Asia)
Con lo que ocurre entonces un proceso paralelo a los mencionados. La globalización ha tenido un efecto y sobre la subida de salarios, ésta no se ha producio en los países centrales. Eso ha producido que en los últimos 20 años las empresas más punteras han aumentao entre un 20 % y un 30 % su beneficio, y además han "obligado" a las medianas y pequeñas empresas ha salirese de la competición y éstas han tenido que actuar de una manera más "informal".
¿Será tan buena la mundialización para la economía como nos la presentaban?
No hay comentarios:
Publicar un comentario