LECTURA_6: “CIENCIA Y MÉTODO”

Con esta lectura del profesor Roberto Carballo Cortina aprendemos que el mejor medio para llegar al conocimiento, y que a su vez es un fin en sí mismo, es la ciencia. La ciencia, en cuanto a actividad social y humana, se ve condicionada a las inquietudes de la gente, y posee ésta un carácter interpretativo y subjetivo sobre las propias personas que son al fin al cabo el resultado de las propias experiencias que experimentan. Entonces esto nos hace pensar que la ciencia nos ofrece unos resultados que bien nos podrían servir para contextualizar históricamente los diferentes hechos y que estos se ven condicionados a los propios métodos en que se ha basado su estudio.
Esto hace que la ciencia la podamos utilizar como una herramienta de supervisión de la vida social y que a su vez nos permite revolucionar lo que se vaya descubriendo dependiendo del contexto en el que radique estos descubrimientos obtenidos gracias a la ciencia.
Pero la ciencia no está al alcanza de todo el mundo. Correspondería a una minoría su manejo, aquellos que podríamos considerar la élite. Con ello ocurre que la ciencia en cierto modo y su desarrollo va a tener tintes subjetivos ya que dependerá del parecer de esta minoría elitista. Además, habría que añadir las propias disputas entre aquellos que contradicen a los demás, con lo que los resultados en muchas ocasiones se ven sometidos a valoraciones individuales según su parecer.
Entonces tenemos que la veracidad de los resultados obtenidos por la ciencia se verán condicionadas a las posiciones de estas minorías, llegando entonces a realizarse acciones con mucha vertiente subjetiva. Esto hace con obtengamos una concepción del mundo que nos rodeo influenciada por ideologías particulares y que cada una de ellas se verá diferenciada del resto según el método utilizado. Pero no debemos olvidar que se dijo anteriormente que los conocimientos obtenidos están sujetos a alteraciones a lo largo del tiempo debido a su evolución con lo que los resultados solo nos servirán para un periodo concreto.
Centrándonos en el método de exposición científico podemos decir que, mientras las etapas del método de investigación científica se pueden alterar dependiendo del campo científico en el que es usada la investigación, en el primero esto no va a pasar. Éste es método que se usa para después de la investigación y no puede dar a lugar a hipótesis previamente concebidas y que podrían condicionar los resultados. Lo que nos tiene que ofrecer son las interacciones que se realizan durante el proceso que nos sirva para poder comparar lo que se ha llegado a concluir de la realidad con lo que anteriormente se tenía concebido. Con ello obtenemos que se puedan reformular las hipótesis anteriores y así conseguir una mejor aproximación a la verdadera concepción del mundo a través de dicha investigación y obtener un mayor conocimiento científico.

BALANCE DE APRENDIZAJE

Llegados a este punto del curso, justo en el ecuador del cuatrimestre, es buen momento de hacer un pequeño balance sobre lo adquirido desde el comienzo del curso hasta ahora.
Dándole vueltas y más vueltas, se me agolpan a la cabeza una larga lista de adjetivos que podrían describir el conocimiento adquirido gracias a esta "novedosa" (con lo que respecta a las demás asignaturas de la licenciatura de Políticas) forma de impartir las clases por Roberto que estimulan al estudiante a querer conocer.
Y dado que esta asignatura lleva de nombre "Sistema Económico Mundial", he considerado adecuado agrupar todos esos adjetivos en tres términos cuyas iniciales coinciden con las de la asignatura (SEM) y que creo definen perfectamente lo adquirido hasta el momento durante el curso.
SABER
Con el metodo de trabajo implantado por Roberto, al estudiante nos surge la necesidad de querer Saber. Saber el por qué de las cosas que nos rodean y el querer saber el por qué son así. Creo que es un estupendo método de estimulación ya que el problema en muchas ocasiones es la desidia con la que el estudiante afronta muchas veces los estudios. Estos estudios se han de hacer atractivos para el alumno, que le generen una necesidad interna de querer conocer más. Es entonces cuando el estudio se hará gratificante y el alumno se verá animado a querer saber por sí mismo, no porque lo imponga la necesidad de superar una nota. Y es que la época universitaria debería ser una etapa en la que el estudiante debería sentir una necesidad de saber, pero no por conseguir un título para su currículum, sino para entender la realidad que le rodea y la que le espera a su salida de la universidad.
ENTENDER
¿Pero de que serviría saber si no lo llegamos a Entender? Esto es vital para afrontar los problemas futuros que nos puedan surgir. Tenemos que entender al realidad que nos rodea, no nos vale con saber que está ahí, sino que hay que entendarla para poder gestionarla. Por ello, durante este cuatrimestre, además de despertarnos esta necesidad de querer saber, también se nos ha despertado la necesidad de querer entender. Igual que antes decíamos que de nada servía estudiar para solamente superar una nota, ahora también nos damos cuenta que no solo vale el conocer algo sino que tenemos que investigar el por qué de ese algo y entender su significado. Solo así podremos entonces estar capacitados dar el siguiente paso, aquel que nos permite llegar a alcanzar el auténtico conocimiento de la realidad que nos rodea y que es lo que realmente nos servirá para afrontar la vida que nos espera después de la universidad.
MODIFICAR
Y entonces así, y solo así, despues de saber y entender la realidad que nos rodea, estaremos en disposición de poder Modificarla. Porque para eso es para lo que estamos aquí, para cambiar el transcurso de las cosas, sino nuestra existencia carecería de sentido si no hicieramo nada. Gracias al desarrollo de las clases nos vamos dando cuenta, no solo de la existencia de las cosas y de por qué son así, sino que también podemos modificarlas. Esto también es algo que hemos adquirido durante el desarrollo de la asignatura que en otras no ha sido así: el no conformarnos con las cosas que nos cuentan y vernos capacitados para poder cambiarlas. Solo así podremos considerar entonces estar preparados para hacer frente a los nuevos retos que se nos presenten y no conformarnos con que las cosas son así, siempre hay una alternativa mejor.
Este es por tanto, en mi opinión, el balance de aprendizaje adquirido durante la asignatura impartida por Roberto:
"DESPERTARNOS LA NECESIDAD DE QUERER SABER
DE LAS COSAS QUE NOS RODEAN Y PODER LLEGAR A ENTENDER
SU SIGNIFICADO PARA PODER ASÍ MODIFICAR
LA REALIDAD A UN ESTADO MEJOR"
(F.J. Esteban19-XI-09)

LECTURA_5: "EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA"

En la obra de Gino Longo se quiere dar a entender que el conocimiento se obtiene gracias al método científico y éste a su vez solo es posible desarrollarlo a través de una serie de fases.
En la primera fase lo que se debe hacer es una minuciosa observación de los hechos para que podamos obtener una recopilación de conclusiones genéricas que nos permitan recogerlas en una minuciosa documentación para así tener registrado todo lo observado. Con dicha documentación y tras el estudio de lo observado, estaremos en condiciones de poder establecer una serie de relaciones causales que ocurren en la realidad observada. Es así entonces como realmente podemos llegar a empezar a alcanzar un conocimiento científico diferenciándose de otro tipo de conocimientos.
Y si conseguimos establecer una coherencia entre las hipótesis que podamos llegar a formular y los hechos observados que nos permitan establecer una serie de leyes, entonces entraríamos de lleno en la segunda fase que se la podría conseguir el momento del método científico en que podemos ejercer la acción creativa. Dicha acción nos da la capacidad de poder visualizar un conjunto de imágenes en la mente de lo que interpretamos nosotros de como es verdaderamente la realidad que no tiene que por qué coincidir con la realidad observada. Esta “realidad” proyectada por nosotros es el fruto de las hipótesis que en este momento del método habremos formulado.
Entonces una vez desarrolladas estas dos primeras fases, la siguiente sería la de consolidar las ideas proyectadas e intentar encajarlas con la realidad que estamos intentando describir. Para ello entonces lo que deberemos hacer es una nueva observación de la realidad para comprobar la similitud de los hechos observados con las hipótesis planteadas. Esta nueva observación, a diferencia de la primera, se ha de hacer en mayor profundidad para que la comparación que desarrollemos en esta fase pueda darnos unos resultados con mayores detalles de los obtenidos hasta entonces.
Cuando hayamos realizado esta profunda comparación esto nos dará paso a la cuarta fase que sería la de modificar (si es necesario) las hipótesis planteadas por las incompatibilidades con la realidad encontradas. Pero teniendo en cuenta que a lo sumo lo que podremos hacer es modificar o añadir estimaciones a las hipótesis pero no podremos sustituirlas completamente. Hay que mantener la hipótesis original en su fondo ya que el conocimiento previo obtenido se debe mantener por la necesidad de tener y ser fiel a una teoría previa.
Con lo que llegados a este punto podemos entonces desarrollar una serie de conclusiones. Y son estas conclusiones lo que perseguimos desarrollando el método científico ya que éste tiene un objeto de estudio y con el desarrollo de este objeto obtendremos nuestra propia visión de la realidad. Esta nueva visión de la realidad es fruto entonces de nuestra compresión y acción en el desarrollo del método científico que nos da como fruto la obtención del conocimiento científico.
Tenemos entonces que gracias al método podemos conseguir un mayor acercamiento a la realidad. Una realidad cambiante y en constante desarrollo con lo que cobra entonces de gran importancia el conocimiento científico que podamos llegar a alcanzar porque nos acercará en mayor medida a la nueva realidad que estemos observando ya que las anteriores hipótesis formuladas serán válidas para la realidad anterior pero difícilmente encajen ante la nueva realidad que estemos estudiando.

LECTURA_3: “¿QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?”

En esta lectura de Manuel Sacristán “¿Qué es una concepción del mundo?” podemos llegar a entender que el mundo es un conjunto de principios que respecto a la conducta de un sujeto le dan la razón. No es un saber ni es un conocimiento. Se puede decir que la parte práctica esta muy ligada con la parte contemplativa. Sin embargo no podemos averiguar cual es la concepción del mundo que está activa en la sociedad ya que no busca ser una imagen fiel.
Hasta el siglo XIX, el mundo se solía concebir desde un plano religioso o filosófico. Sin embargo las ciencias positivas fueron ocupando su lugar sistemáticamente hasta hacer finalizar estas creencias. Esto es debido a la aparición del conocimiento científico ya que es un conocimiento que permite que todas las personas lo puedan a llegar a comprender del mismo modo siempre cuando tengan la adecuada preparación. Esto no ocurre con las antiguas creencias religiosas y filosóficas.
Gracias a este conocimiento el ser humano tiene un mejor conocimiento de las cosas que rodean al mundo y le permite sacarles mayor rendimiento. Gracias a la argumentación que nos permite alcanzar el conocimiento positivo podemos llegar a una concepción distinta del mundo.
Pero tenemos en el texto otra concepción del mundo y ésta es la marxista. Según esta óptica el mundo no puede considerar sus objetos explícitos como un sistema superior. Este materialismo se sostiene en las ciencias reales y supera a la filosofía en cuanto al contenido de lo real. La ciencia positiva elimina factores irracionales en la deducción del mundo ya que proviene de una reducción analítica de los objetos menos complejos.
Este análisis se limita en lo esencial de las relaciones sobre todo cuantitativas y materialmente formales. Y con la eliminación de antiguos conceptos inexactos posibilita la formación conceptos más adecuados.
Entonces tenemos que según el análisis marxista hay que entender la situación concreta y el universo del discurso es el nivel de la comprensión de las concreciones que son sobre todo los seres vivientes y los hechos históricos ocurridos. Por lo que entonces gracias a los resultados de dicho análisis podemos pensar sobre el universo de una manera dialéctica y no en términos de análisis científico-positivo.

LECTURA_1: “CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO”

A continuación intentaré hacer un resumen y a la vez una explicación del texto de Gino Longo: “Características del conocimiento científico” que se puede encontrar en el Manual de economía política y que comienza con la sugerente pregunta ¿qué es la ciencia?
Para empecer podemos decir que el fin del conocimiento, y al fin al cabo el de la ciencia, es el de descubrir las leyes del universo empírico que nos rodea. Este conocimiento se puede decir está formado de tres aspectos fundamentales pero sobre todo este conocimiento científico nos debe dar una descripción de la realidad. Sin embargo, como se dice en el texto, no debe limitarse solamente a describir esta realidad, además debe explicarla.
Según Hegel, la ciencia debe redefinir el esqueleto de desarrollo de la realidad donde cualquier cosa pueda encontrar su sitio y su explicación. Además el conocimiento no puede ni debe conformarse con cualquier relato de la realidad.
El verdadero conocimiento científico es aquel en el que la realidad es explicada desde ella misma, sin añadidos. Con lo que entonces tenemos que nuestra sociedad debe conocer la historia del mundo y además debe comprenderla.
Tenemos entonces que la historia de la humanidad se explicó en un principio de fenómenos sobrenaturales. Después se comenzó ha realizar hipótesis y buscar relaciones causales para finalmente llegar a conocer estas relaciones.
Entonces tenemos que es bastante común para todas las ciencias que la realidad sea explicada partiendo de ella misma y se podría decir incluso que es la característica que define a la ciencia.
Otro punto importante es considerar que el conocimiento no puede llegar a ser un fin en sí mismo. El conocimiento científico es una parte más de la vida cotidiana. El ser humano desea modificar el mundo según sus necesidades y por ello necesita conocerlo.
Entonces la búsqueda de la verdad es el fin de la ciencia. Hay que valorar los resultados obtenidos por la ciencia que son los que nos inducirán a la verdad. Podemos además distinguir también que hay una diferencia importante entre conocimiento y acción. La investigación se puede llegar a decir que es de carácter individual pero la acción debe ser coordinada socialmente, cosa que no se puede llegar a hacer con el pensamiento.
Tenemos entonces que el ser humano al ser un animal social debe realizar las acciones colectivamente pero podemos también considerar que el pensamiento, aunque sea individual y no se pueda coordinar con los demás, también es una carácter social del hombre.
Esto nos lleva a pensar, aunque no sin discusión, que el hombre debe ser o un hombre de ciencia o un hombre de acción, pero no los dos a la vez. Esta teoría se explica diciendo que él que realiza la investigación no debe preocuparse por la acción pero tampoco debe indicar como se deba realizar esta acción sino que debe dejar que se realice libremente. Esto es totalmente discutible porque sí se puede realizar la investigación y ser uno mismo el que inicie la acción sin necesidad sin que otro, sin haber estado en el estudio, lo tenga que realizar.
Finalmente podemos decir entonces que el hombre a lo que debe aspirar es a llegar a un conocimiento de manera objetiva de las cosas y de las relaciones que existen entre ellas, y todo ello es lo que nos proporciona el método científico.
Espero que esta explicación de la lectura sirva para comprender un poco más lo que G. Longo nos quiere decir sobre que es la Ciencia.

PISTOLETAZO DE SALIDA (29/10/09)

Al igual que en el día anterior, la sesión de hoy la comenzamos con una serie de fragmentos de otro cuentro chino, esta vez titulado "El ratón y el león". Con el volvimos a darnos cuenta como escritos tan antiguos podían ser perfectamente adaptados a situaciones que ocurren en la actualidad y que nos pueden servir como ayuda para diversas dificultades.
Una vez concluida esta parte de la sesión, volvimos a reunirnos nuestro grupo para terminar hoy de definir el trazado de nuestra investigación.
Sin embargo, debido a una serie de ausencias en los componentes del grupo, los que estabamos solo pudimos intercambiar las impresiones e informaciones que cada uno habíamos extraído a lo largo de la semana. Pero nos sirvió de gran utilidad ya que en mi caso pude tener claro como reorientar la parte de mi investigación.
Creo conveniente el abordar el asunto de la deslocalización desde el enfoque de un fenómeno propio de la globalización y que ha podido incidir de alguna manera en la crisis mundial actual. Espero que gracias a esta investigación podamos comprender un poquito más cual es el momento actual que nos ha tocado vivir y que muchas de las noticias que podamos escuchar a diario no nos suenen a cuento chino.
Esta vez no nos vimos con la necesidad de acudir a la bibliteca porque la documentación extraida durante la semana creimos que era suficiente por lo menos para empezar la investigación. Acordamos que según fuera siendo necesario, acudiriamos a la biblioteca u a otras fuentes para poder completar la investigación en lo necesario.
Por ello, en la sesión de hoy creo que ya hemos puesto los coches en la parrilla de salida para dar ya definitivamente el pistolezao de salida.

EL DÍA DEL CHI KUNG (28/10/09)

Comenzamos nuestra sesión con una agradable sorpresa. Roberto nos propuso la realización de una serie de ejercicios de la técnica del chi kung para relajarse. La verdad que una vez realizados (ante la cara de sorpresa de cada uno de los compañeros que se iban incorporando a la clases al vernos con los brazos alzados) uno se notaba como más relajado y descansado.
También se nos propuso el tomarmos un minutito para una mini siesta. Lo única que había que hacer es centrarse en un punto y dejar la mente en blanco durante ese minuto. En situaciones de estrés es conveniente tomarse ese ratito de respiro porque viene bien para cargar las energías y poder afrontar el día a día.
Seguidamente pudimos escuchar unos fragmentos del cuento chino "El zorro astuto y el tigre". Con ellos pudimos comprobar como muchas de las cosas que se decían coincidían con la realidad. Y es que la realidad en la antiguedad no está muy alejada de la actual y por ello la sabiduría de entonces puede enriquecernos y ayudarnos afrontar los problemas que nos puedan surgir en la vida de hoy.
Hechas las reflexiones y comentarios tras el cuento chino, comenzamos con el debate sobre las noticias que trajimos y que nos parecían más interesantes.
La primera, sobre que el primer ministro de Seneral regala 133.000 euros a un español del Fondo Montetario Internacional. Aunque nos pudiera sorprender tal noticia, en cada pueblo pueden regirse tradiciones y costumbres muy distintas a las nuestras. Por ello no debería sorprendernos tanto las actitudes de otras culturas porque para ellas, nuestras acciones también las considerarán sumamente extrañas. Reseñar que al final el español había devuelto el dinero ¿lo habríamos hecho los demás?
La siguiente noticia que se expuso fue la de que el presidente de Iberdrola aboga por que se reduzca el IVA de la luz y se suba la tarifa eléctrica. Esto es a consecuencia de que las empresas eléctricas son como cárteles, que tienen el monopolio de este sector y por ello aprovechan para pedir más y más. Son un grupo de presión muy importante, un lobby a tener muy encuenta, ya que la electricidad es un elemento estratégico en cualquier país del mundo.
Otra noticia que se expuso fue la de que el gasto público supondrá un déficit del 10% del PIB. Esto nos debería preocupar ya que es un déficit excesivo y la Unión Europea es muy recelosa en este sentido ya que para este organismo supranacional es de vital importancia que un país no gaste más de lo que ingresa para mantener un estado de equilibrio. Pero sin embargo, en la crisis mundial que estamos hoy en día inmersos, dificil es ver a un país que consigua y mantenga ese equilibrio.
También en referencia a la Unión Europea, la noticia que a continuación se expuso fue la de que la UE retirará las medidas públicas de ayuda en 2011 a más tardar. Este organismo advierte que cuanda haya una recuperación habrá requisitos más duras que las que había cuando las vacas gordas. Entonces se nos plantea el problema de que cuando las restantes economías europeas se hayan recuperado y la nuestra siga en recuperación (como se está vaticinando), ¿se nos exigirá las mismos requisitos que para los otros paises?
(Y además, España, vete olvidándote de las ayudas de los fondos de cohesión)