EVALUACIÓN GENERAL DEL CURSO

Cuando inicié este curso, confieso que la forma de trabajar que prefería siempre era la INDIVIDUAL ya que solo confiaba en mis capacidades. Además era difícil que un tema me despertara auténtica curiosidad por saber más con lo que tenía DESINTERÉS en la mayoría de las cosas que nos mandaba que hiciéramos o estudiáramos. También, según se ha sido desarrollando este curso, he ido descubriendo mi DESCONOMIENTO sobre muchos temas cotidianos a los que no prestaba atención. Esto hacía que NO REFLEXIONARA sobre pequeñas cosas que podrían solucionar problemas que nos rodean y de los que nos cuesta muchas veces entender el por qué están.

Durante el desarrollo de la asignatura, con esta novedosa metodología (por lo menos para mi) que nos ha hecho partícipes a todos los alumnos el profesor Roberto Carballo, he ido adquiriendo unos VALORES hasta entonces poco desarrollados en otras materias ya que no me generaban la suficiente motivación. He ido adquiriendo unos conocimientos totalmente distintos a los que normalmente nos intentan proporcionar ya que en las demás asignaturas únicamente se ciñen al contenido de la asignatura sin tener en cuenta todo lo demás, como el entorno que nos rodea, la actualidad, las personas, etc.
Las diferentes herramientas utilizadas nos han abierto un mayor amplio campo de POSIBILIDADES para interactuar con la autentica realidad y empezar a llegar a comprenderlas. HERRAMIENTAS como el debate de diferentes noticias de actualidad, la reflexión sobre las diferentes lecturas sobre el método científico, las reuniones grupales contempladas siempre por un observador, el trabajo en grupo para el proyecto de investigación realizado a lo largo de todo el curso, las lecturas iniciales de citas de libros muy interesantes, las lecturas sobre el capitalismo de Sweezy, etc.

Al finalizar el curso he podido comprobar que las percepciones que tenía al principio de curso al afrontar la asignatura han cambiado sustancialmente. Considera ahora muy importante el TRABAJO EN EQUIPO ya que gracias a los compañeros descubres nuevos enfoques que por sí solo nos los tendrías. Además de la ayuda y el apoyo que se recibe durante la realización del trabajo. Con esta manera de trabajar se me ha despertado un AUTÉNTICO INTERÉS por conocer el por qué de las cosas que nos rodean y poder así a llegar a COMPRENDER lo que antes no entendía. Así, y solo así, es como podemos empezar a poner la primera piedra para empezar a caminar en el apasionante mundo del CONOCIMIENTO.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: "EL FENÓMENO DE LA DESLOCALIZACIÓN"

El fenómeno de la deslocalización de actividades de las empresas a terceros países donde los costes de producción son menores, es actualidad hoy en día, y se nos presenta como una amenaza para la actividad y el empleo en los países desarrollados. Sin embargo, los fenómenos deslocalizadores no son más que una mera consecuencia de la globalización mundial
Esta globalización es uno de los fenómenos más importante de los últimos tiempos. Vista como generadora de muchos problemas empresariales y de solución para tantos otros. La globalización es, en resumen, el resultado del avance tecnológico, de la apertura de las fronteras económicas desde el término de la segunda guerra mundial, de los movimientos internacionales de capital y de la propia liberalización interna en los países, que se llevó a cabo en función de la liberalización externa.
En este trabajo pretendemos acercarnos a la dimensión real de estos fenómenos y aportar elementos que ayuden a dilucidar cuáles son las cuestiones realmente en juego con la deslocalización.

TRABAJO: http://www.slideshare.net/rfvillajos/deslocalizacin-y-globalizacin-3017217

EXPOSICIÓN: http://www.slideshare.net/rfvillajos/deslocalizacin

Capítulo 8 (Sweezy): "La naturaleza de las crisis capitalistas"

Marx dijo: “La crisis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito.” La producción simple de mercancías y la crisis.Si se interrumpe el proceso de circulación (A compra a B, A deja de comprar a B, al dejar de vender a A, B no puede comprar a C y C no puede comprar a D) se creará la situación de crisis, en la que coinciden mercancías no vendibles y necesidades insatisfechas. Si cada productor produce más de lo que pueda vender, se producirá una crisis de sobreproducción.La causa estará en por qué el productor interrumpe el proceso de cambio de sus propiosproductos por los productos de otros (o por qué A vendió y no pudo comprar).El atesoramiento, acumulación inducida por la ambición, es una de las razones que pueden explicar una crisis.Pero hay que tener en cuenta que dicho atesoramiento no sucede de en un instante, sino que lo normal es que se produzca gradualmente durante un largo período de tiempo. Un aumento adecuado en la oferta total de la mercancía dinero lo compensaría, de dicha manera el atesoramiento no causará efecto alguno en la economía. En caso de que no sea así, ejercerá una influencia depresiva tanto en la circulación como en la producción.La ley de Say:Considerando correcta la tesis de que las crisis y la sobreproducción son improbables bajo la producción simple de mercancías, implicara considerar la tesis falsa de que las crisis y la sobreproducción son imposibles en cualquier circunstancias. Si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis y la sobreproducción.El capitalismo y las crisis:El fundamento racional de M-D-M es claro. La producción simple de mercancías es producción para el consumo, y ello implica la improbabilidad de las crisis y de la sobreproducción en la producción simple de mercancías (siendo M igual) D-M-D, la forma dominante de la circulación del capitalismo, será entonces diferente, ya que carecería de sentido que la primera D fuera menor a la última.Tenemos entonces un nuevo comportamiento no observable de la producción simple de mercancías: el capitalista devuelve constantemente su capital a la circulación, y por ello el carácter del proceso mismo de la circulación muta.Esto es relevante ya que una crítica que se le da a la economía política es que supone que cada uno es impulsado por el deseo de obtener ganancias, o bien supone que cada uno se interesa exclusivamente en los valores de uso.En realidad el capitalista lo que desea es elevar al máximo su tasa de la ganancia.Cada capitalista decidirá si devuelve capital a la circulación o lo acumula en forma de dinero, sin olvidar que deberá reinvertirlo para seguir siendo un capitalista. Si las condiciones son desfavorables invertirá en otra producción y si todas son desfavorables, esperará para reinvertir en una mejor situación por lo que no se puede concluir que la tasa de ganancia sea negativa, favorezca la aparición de la crisis y, entonces, deba desaparecer.La forma específica de la crisis capitalista es una interrupción del proceso de la circulación debida a un descenso en la tasa de ganancia más allá de su nivel ordinario. Se diferencia entre empresarios y poseedores de capital: el primero considerará que se puede invertir mientras latasa de ganancia que percibe sea mayor que el tipo de interés que se vea obligado a pagar a los poseedores de dicho capital. De no ser así le basta con dejar de invertir, con lo que la circulación se interrumpe y sobreviene la crisis.Los dos tipos de crisis:Si se produce más de lo que el mercado pueda absorver, el precio de mercado caerá por debajo del valor, y la ganancia disminuirá o desaparecerá. Si esto ocurre en un número suficiente de industrias al mismo tiempo, el resultado es el descenso de la tasa de la ganancia, seguido de una crisis. Por ello la disminución del beneficio augura el desequilibrio intensificado por la correspondiente crisis.Hay que diferenciar entre las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y las crisis de realización. Ambas partirán de un descenso de la tasa de la ganancia, pero este descenso en la tasa de la ganancia se deberá a diferentes razones según el caso.

Capítulo 6 (SweezY): "La tendencia descendente la tasa de ganacia"

La formulación de la ley por Marx; según el autor, la productividad del trabajo crece de continuo, esta es la “ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia”De ella, la tasa de plusvalía es constante, la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital. Marx en la teoría de la ley demuestra que, ciertos obstáculos internos se oponían al desarrollo indefinido de la producción capitalista, una composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo, además la tasa descendente de la ganancia que la acompaña tiene que cerrar al fin los cauces de la iniciativa capitalista.Existen seis causa contrarrestantes, aunque la sexta se relaciona en realidad con la forma de calcular la tasa de la ganancia, las demás pueden ser clasificadas según que su efecto sea mantener la baja composición orgánica del capital o elevar la tasa de plusvalía. Son los siguientes:· Abaratamiento de los elementos del capital constante; el uso de la maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante. Un aumento dado en la composición orgánica del capital, haciendo bajar el valor del capital constante, actúa en cierta medida como su propio correctivo.· Aumento de la intensidad de explotación; la prolongación de la jornada de trabajo eleva directamente la tasa de plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario.· Depresión de los salarios más debajo de su valor· Sobrepoblación relativa; la existencia de trabajadores desocupados conduce a la instalación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y a una tasa de la ganancia relativamente alta.· Comercio exterior, hace posible adquirir materias primas y artículos necesarios para la vida, más baratos que si se produjeran en el país.Con todo ello será fácil advertir que el análisis de Marx no es ni sistemático ni completo.Una crítica de la ley; supongamos que la productividad del trabajo se duplica, entonces, puesto que la tasa de la plusvalía inalterable supone que el obrero trabaja la misma cantidad de tiempo para si y la misma cantidad para el capitalista, resulta que la producción total física representada por el salario como la producción total física representada por la plusvalía se han duplicado también. Una de las características que distinguen al capitalismo es que el trabajo pasado, en forma de capital constante, tiene una relación de competencia con el trabajo viviente y frena las demandas de este último. La suposición de una tasa constante de la plusvalía con la productividad ascendente del trabajo parece pasar por alto este efecto. Tenemos que suponer que la creciente composición orgánica del capital marcha pari passu con la tasa ascendente de la plusvalía. La tasa de la ganancia bajará si el porcentaje de aumento de la tasa de la plusvalía es menor que el porcentaje de disminución en la proporción del capital variable con respecto al capital total. De esta forma ¿es lícito suponer que los cambios en la composición orgánica del capital serán tan superiores a los cambios en la tasa de la plusvalía que los primeros dominarán los movimientos en la tasa de la ganancia? Si es así, la suposición de Marx de una tasa constante de la plusvalía podría considerarse útil. La mayoría de los escritores marxistas han pensado lo mismo. Pero la composición orgánica del capital es una expresión de valor y el crecimiento en el volumen de maquinaria y materiales por obrero no debe considerarse como un índice del cambio en la composición orgánica del capital. Sería preferible mirar primero el aumento “original” en la composición orgánica para observar los efectos de éste en la tasa de la ganancia. Podría afirmarse así que la tasa del aumento en la composición orgánica parecería mucho mayor y que solo una de las “causas contrarrestantes” impide que este hecho aparezca en las estadísticas. Aunque parece mejor usar la expresión “cambio en la composición orgánica del capital” en el sentido neto que toma en cuenta el abaratamiento de los elementos del capital constante.La ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia de Marx no es muy convincente, no es posible demostrar una tendencia descendente de la tasa de la ganancia comenzando el análisis por la composición orgánica ascendente del capital.Si los actos de los capitalistas tendrán éxito en la restauración de la tasa de la ganancia o si actuarán solamente para apresurar su descenso, es algo que no se puede apoyar en razones teóricas generales.Los capitalistas sufren siempre la tentación de intentar un aumento en la tasa de la plusvalía por este medio, y no parece muy dudoso que el contrapeso que resulta a la tendencia descendente de la tasa de la ganancia sea continuo y pueda ser a veces importante. Además existen otras fuerzas tendentes a deprimir la tasa de la ganancia:- Sindicatos; el ejército de reserva es el obstáculo más importante que impide a los trabajadores participar de las ventajas del desarrollo industrial. Para vencerlo los obreros se agrupan en obstáculos.- Acción del estado en beneficio de los trabajadores; a través de: la limitación legal de la jornada de trabajo, el seguro de desempleo, y en EEUU la legislación destinada a salvaguardar el derecho de contratación colectiva.- Organizaciones patronales; actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo.- Exportación del capital; para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo doméstico e impide que la acumulación tenga todo su efecto depresivo sobre la tasa de ganancia.- Formación de monopolios; con la esperanza de mejorar su propia tasa de ganancia- Acción del estado en beneficio del capital; por ejemplo con las tarifas protectoras.Esta enumeración demuestra la gran variedad de fuerzas dispares y aparentemente sin relación, que tienen un foco en común en sus efectos sobre la tasa de ganancia.

Capítulo 5 (Sweezy): "La acumulación y ejercicio de reserva"

En un sistema capitalista donde se mantienen indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes es donde podemos referirnos a la reproducción simple. Y para que se cumplan estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan lo gastado y usen toda su plusvalía en el consumo.Para que se cumplan las condiciones de la reproducción simple, el capital constante usado debe ser igual a la producción total de la rama de bienes de producción y el consumo combinado de capitalistas y obreros debes ser del mismo modo a la producción total de la rama de artículos de consumo.Entonces podemos llegar a decir que la producción se divide en dos amplias categorías, la producción total de artículos de consumo y la producción total de medios de producción. Y la combinación de ambas es lo que formaría la oferta social de mercancías.Por el lado del ingreso, podemos llegar decir que se divide en tres categorías, el ingreso del capitalista y que es libre de gastar en el consumo, el ingreso del capitalista que debe gastar en medios de producción para mantener su posición como capitalista y el ingreso del trabajador, su salario. Todas estas categorías forman la demanda total de mercancías.La acumulación de capital constituye la fuerza motriz del desarrollo capitalista. Este proceso es debido a que la reproducción simple implica la abstracción de lo más esencial en el capitalista y realiza esto convirtiendo una parte de su plusvalía en capital adicional con lo que teniendo su capital acrecentado le permite entonces apropiarse aún más y que lo convierte en capital adicional.El mayor poder de acumulación corresponde al capitalista que usa los métodos técnicos más eficientes y avanzados y con ello consigue una mayor cantidad de plusvalía. Ese el deseo del capitalista, el de aumentar el valor de lo que controla para mantener su posición especial en una forma particular de organización de la producción social.Pero sin embargo según la teoría de la espera se puede decir que los capitalistas desean consumir todo lo que poseen. Y si no lo hacen es porque esperan que puedan consumirlo con mayores intereses en el futuro. Además, según la teoría de la abstinencia, considera penoso que el capitalista se abstenga de consumir por acumular.La acumulación implica un aumento en la demanda de fuerza de trabajo. Y cuando aumenta la demanda de una mercancía cualquiera su precio sube asimismo y esto lleva a una desviación del precio respecto del su autentico valor. Pero sin embargo la fuerza de trabajo no es una mercancía ordinaria ya que no hay capitalista que pueda dedicarse a producir fuerza de trabajo en caso de que suba el precio de ésta.Tenemos entonces que la acumulación eleva la demanda de fuerza de trabajo. El trabajo tiene su precio natural y su precio de mercado al igual que todas las demás cosas que se compran y se venden, que pueden aumentar o disminuir en cantidad. Con lo que el mecanismo necesario para asegurar que los usuarios permanezcan con un nivel óptimo para subsistir está en la teoría de la población donde Marx lo denominará el dogma de los economistas.La solución que ofrece Marx a la tendencia de la subida de los salarios bajo el impacto de la acumulación de capital es el llamado ejército de reserva y que consiste en que los obreros desocupados ejerzan una presión constate mediante su competencia activa en el mercado de trabajo. Además Marx también considera que la introducción de maquinaria para hacer más eficiente el trabajo es una medida adoptada por los capitalistas para evitar la subida de salarios. Es por ello que el ejército de reservas sea reclutado sobre todo en aquellos trabajadores apartados a consecuencia de la introducción de la nueva maquinaria.Para que se desarrolle la población es necesaria una cierta acumulación ya que esta es la naturaleza del proceso capitalista. Esto implica un alza en el valor del trabajo y de los salarios como parte del producto total. Este progreso económico podría ser parado por dos leyes naturales que no se pueden cambiar, la ley de la población y la ley de los rendimientos decrecientes.Marx destaca que los cambios que ocurren en los métodos de producción implican el cambio cualitativo en la organización social y en las relaciones sociales. Con lo que podemos concluir que el resultado final se puede considerar como un estado de reconstrucción de la sociedad.

Capítulo 4 (Sweezy): "Plusvalía y capitalismo"

El Capitalismo:Bajo la producción simple de mercancías, cada productor posee y trabaja con sus propios medios de producción; bajo el capitalismo, la propiedad de los medios corresponde a un conjunto de individuos y el trabajo lo realizan otros. Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo, son mercancías y las relaciones entre propietarios y no propietarios tienen el carácter de relaciones de cambio.El capitalista se presenta en el mercado con Dinero, compra Mercancías y, entonces, después de cumplido un proceso, vuelve al mercado con un producto que convierte otra vez en dinero. El dinero es el principio y el fin. De aquí que el proceso significativo descrito por Marx M-D-M, y que desde el punto de vista del capitalismo sea D-M-D´, en el que D´es mayor que D.Este incremento de dinero, la diferencia entre D´y D es lo que Marx llama plusvalía, ésta suministra “el fin directo y el incentivo determínate de la producción”.El proceso inacabable y sin descanso de la obtención de ganancias es el sólo fin que persigue el capitalista.El origen de la Plusvalía:Es necesario ante todo analizar el valor de la mercancía fuerza de trabajo. El capitalista toma a salario al obrero, es decir, compra la capacidad de trabajo del obrero, su fuerza de trabajo, esta fuerza de trabajo es el trabajador mismo.¿Cómo se determina el valor de esta “mercancía peculiar”? (fuerza de trabajo del obrero)Marx contesta:“El valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción, es el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador”.Con respecto al análisis de la plusvalía, el capitalista compra lo que compra y vende lo que vende a sus valores de equilibrio pero en algún momento del proceso se ha creado más valor o plusvalía.Marx se plantea que la fuerza de trabajo sea la fuente de la plusvalía: el capitalista paga al obrero una suma correspondiente al valor de los medios de subsistencia. Supongamos que ese valor es el producto del trabajo de seis horas, significa que después de seis horas de producción el obrero ha añadido al valor de los materiales y la máquina usados el valor adicional suficiente para compensar sus propios medios de subsistencia.Pero el obrero se ha vendido al capitalista por un día. Supongamos que la jornada de trabajo es de doce horas, entonces, en las últimas seis horas continúa agregando valor, ahora es un valor en exceso para compensar sus medios de subsistencia, es en suma, plusvalía que el capitalista toma para sí.En consecuencia, la jornada de trabajo puede dividirse en dos partes, trabajo necesario y trabajo excedente.Lo específico del capitalismo es la forma que asume la explotación, a saber, la producción de plusvalía.Los componentes del valor:El valor de cualquier mercancía se puede dividir en tres partes, la primera representa el valor de los materiales y la maquinaria, es el capital constante (c). La segunda es la que restituye el valor de la fuerza de trabajo y produce además un excedente, una plusvalía, se llama capital variable (v). La tercera es la plusvalía misma (p).Y dará a esta formula:Valor total=c+n+pEsta formula es una forma simplificada de balances modernos de empresas, con lo cual el valor total equivale a las entradas brutas por ventas, el capital constante al desembolso en materiales más depreciación, el capital variable al desembolso en sueldos y salarios, y la plusvalía al ingreso disponible para su distribución como interés y dividendos o para su reinversión en el negocio.Además esta formula nos proporciona un armazón conceptual para el manejo de lo que usualmente se llama ingreso nacional.La tasa de plusvalía:La fórmula anterior constituye la espina dorsal analítica de la teoría económica de Marx. Se derivan de ella ciertas proporciones.La primera lleva el nombre de Tasa de la plusvalía y se define como la proporción de la plusvalía con respecto al capital variable (p´)p / v = Tasa de la plusvalía.Supongamos así que el día de trabajo es de doce horas y que seis horas corresponden al trabajo necesario y seis horas al trabajo excedente, entonces:6 hs. / 6 hs. = 100 por ciento.La magnitud de la tasa de plusvalía es determinada por tres factores, la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real la productividad del trabajo.La tasa de plusvalía puede elevarse ya sea por una extensión del día de trabajo, o por una rebaja del salario real, o por un aumento de la productividad del trabajo o bien, finalmente, por alguna combinación de las tres operaciones.Marx trabaja con la suposición de que la tasa de plusvalía es igual en todas las ramas de la industria. Esta suposición implica condiciones que en la práctica se dan parcialmente como que debe de haber una fuerza de trabajo homogénea, cada industria y todas las empresas dentro de cada industria deben emplear la cantidad de trabajo que sean socialmente necesarias.La composición orgánica del capital:Es la segunda proporción, es una medida de la relación del capital constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción (o).C / c ­+ v = o = composición orgánica del capital.Los factores que determinan la composición orgánica del capital están sujetos a varias influencias causales.La Tasa de la ganancia:Es, para el capitalista, la proporción crucial, la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital (g).P / c + v = g = Tasa de la ganancia.A pesar del hecho de que la tasa de la ganancia es variable crucial desde el punto de vista del comportamiento del capitalista, debe mirársela como dependiente de las dos variables más fundamentales, las anteriores.Es preciso indicar que si identificamos directamente la plusvalía con la ganancia suponemos que no hay que pagar ninguna porción de la plusvalía al propietario en forma de renta, además que la formula p/c+v muestra la tasa de la ganancia sobre el capital realmente empleado en la producción de una mercancía dada.En cuanto a los factores que determinan la tasa de la ganancia se demuestra que son idénticos los factores de la tasa de plusvalía con los de composición orgánica del capital. Todo capitalista que logre mantener una ventaja en cuanto a métodos técnicos, puede disfrutar de una tasa más alta de la plusvalía y, por consiguiente, de una tasa más alta de la ganancia.

Capítulo 3 (Sweezy): "El problema del valor cuantitativo"

Uno de los primeros pasos que toda sociedad debería aplicar a la producción es el trabajo y que los resultados se pudieran repartir entre esa misma sociedad. En este capítulo lo que se trata de descubrir es la relación entre las proporciones de mercancías que necesita toda sociedad y el tiempo de trabajo que se gasta en su producción.Para Marx, esta relación es exacta. Para productos de igual tiempo de producción correspondería el mismo valor. Sin embargo es difícil el comparar el trabajo cualificado con el trabajo simple y no se debería discriminar al hábil e igualarlo con el inhábil. Hay que separar entre el trabajador cualificado por que tenga una gran habilidad y el trabajador cualificado para gracias a un entrenamiento.Existe la teoría de que a mayor cualificación el valor que se puede deducir es mayor en el producto. Sin embargo esto puede llevar a la confusión. Marx lo que realiza es una abstracción pertinente en el sentido del propio término.Sobre el papel de la competencia, lo que se puede asimilar a las condiciones de tiempo son las condiciones de cambio. Otro valor desvirtuaría el mercado, haciendo uno inviable o vacío de incentivo.El que haya libertad para escoger y el que no haya obstáculos en el cambio son dos circunstancias que se deben producir para que exista el libre mercado. Entonces tenemos que la teoría de la determinación de los precios por la oferta y la demanda forma parte de la teoría basada en el trabajo. Y es que cuando se equilibran la oferta y la demanda esto se produce mudamente y entonces cesan de actuar y el precio de mercado de una mercancía llega a coincidir con su valor real.Referente al papel de la demanda, Marx la utiliza como mero margen de proporción, y no le asigna un papel de determinación en los equilibrios. Pero sin embargo si tendremos que tomar muy en cuenta la demanda si se amplía al estudio de la asignación de la fuerza de trabajo la teoría de los valores cuantitativos. Con lo que si necesitamos es el conocimiento de dos tipos de informaciones, la referente a la intensidad relativa de la demanda y la información sobre el costo relativo en trabajo. Solo así entonces podríamos llegar a conseguir el equilibrio.Podemos distinguir dos motivos fundamentales por lo que Marx no llegó a elaborar en profundidad una teoría de los consumidores. El primero sería que para esta autor lo importante era el cambio social. El segundo estaría en que la demanda social estaría condicionada por las relaciones sociales más que por las propias necesidades primarias con lo que la demanda del mercado está dominada por la distribución del ingreso.Lo que debemos tener en cuenta y asumir que es los factores subjetivos tienen un peso importante en el proceso de cambio. Pero se puede admitir que para los problemas en que está interesada la teoría de la opción de los consumidores esto es poco o nada determinante.Marx resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías que regula la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción, la cantidad producida de cada una y las proporciones del cambio de mercancías en la que denominó ley del valor. Para su existencia es necesario que la sociedad de productores privados satisfaga sus necesidades por el cambio entre ellos. Es por ello que a pesar de no estar centralizado el mercado, no domina el desorden sino el orden.Y hablando de los precios de producción, estos se derivan de los valores de acuerdo con ciertas reglas generales ya que se puede llegar a decir que las desviaciones no carecen de explicación ni son arbitrarias. El precio de producción son modificaciones de los valores sin embargo el precio a secas es tan sólo la expresión monetaria del valor.Ya para terminar comentaremos el concepto de monopolio. El monopolio perturba las relaciones de valor cuantitativo pero no las de valor cualitativo. En este ámbito el precio está marcado por el anhelo de adquirir de los compradores, independientemente del precio que se marque por sus costes de producción y el valor del producto. Entonces tendríamos que tanto la calidad producida como el precio ofrecido serían distintos a los existentes en un régimen de competencia.